DESTACADA GASTRONÓMICOS

Gina Ortega, bartender: «debemos entregar cócteles con sentido y todo debe tener un por qué»

gina ortega

Mi nombre es Gina Ortega Jara (Ortiga para los amigos) y estoy a pocos meses de cumplir 40 años. Nací en la ciudad de Los Ángeles y a los 18 años, cuando recién salí del liceo, comencé a trabajar en un restorán, de esos que eran vieja escuela. La paga era muy mala y en términos muy generales no era muy bien visto trabajar detrás de una barra.

Pero fue ahí donde preparé el primer pisco sour y jamás se me va a olvidar, por que fue “amor a primer cóctel” y, de alguna manera, supe que quería saber más de este mundo (aunque ese primer pisco sour no quedó muy bueno jajaja).

A los 21, me fui a estudiar Dibujo Arquitectónico en Concepción y al no poder finalizar la carrera por problemas económicos, pasé por muy variados trabajos: hice varios cursos, siempre buscando qué hacer y a qué dedicarme (trabajos de oficina, con páginas web, community manager, aprendí fotografía y hasta hice un curso completo de soldadura donde hasta me certifiqué como profesional), hasta que decidí tomar uno de los cursos de coctelería que imparte el Instituto Nacional del Cóctel en Concepción y de ahí no paré.

Hoy en día no se si puedo decir con exactitud hace cuántos años me dedico al servicio, pero si me piden un número (entre idas y venidas) deben ser alrededor de doce, de los cuales los últimos 8ocho años han sido por completo como bartender.

Los años 2023 y 2024 fui parte del directorio de la Asociación Nacional de Bartenders de Chile, donde una de mis principales funciones fue encabezar y organizar el Torneo Nacional Femenino de Coctelería de Autor. Fue un gran y enriquecedor desafío, donde conocí a barmaids de todo Chile y sus historias.

No he parado de tomar cursos y hago lo posible por mantenerme actualizada y aprender sobre las últimas tendencias y técnicas en coctelería ya sea en charlas, viajando, hablando con colegas o probando todo lo que pueda para ampliar cada vez más mis conocimientos y hacer que los comensales puedan tener una experiencia placentera cuando prueban alguna de mis preparaciones.

Ya hace varios años vivo en la Ciudad de Puerto Natales y, actualmente, soy la Head Bartender de “La Guanaca Entre Fuegos” donde en el mes de septiembre haremos el gran lanzamiento de la nueva carta de coctelería de autor, inspirada en los animales de la Patagonia (así que los dejo invitados).

La mixología como carrera u oficio ¿Cómo la ves?

La coctelería como estilo de vida. Creo que para dedicarse a este mundo de manera profesional (primero hay que tener un grado de locura importante) el ser bartender se convierte en nuestra esencia, donde el mezclar sabores muchas veces es una pasión que es complicado explicar sólo con palabras, porque las sensaciones y las experiencias se vuelven primordiales al momento trabajar en el mundo de la hospitalidad.

Cada vez somos más quienes nos dedicamos a la coctelería de manera profesional y espero que en un futuro no muy lejano, exista la carrera de Bartender en institutos reconocidos por el sistema educacional chileno.

Al momento de crear ¿Qué te  inspira?

Todo puede convertirse en una inspiración: un aroma, un color, un sentimiento… sólo hay que tener presente que debemos entregar cócteles con sentido y todo debe tener un porqué. No se trata de mezclar sólo porque si. Hay que planearlo, investigar, hacer pruebas y aprender de cada acierto y de cada error.

Tu ingrediente o producto predilecto es:

Si debo elegir sólo uno, sería el Pisco. Todos sabemos qué es y debe ser nuestro orgullo nacional. Además, el proceso de elaboración es hermoso y con mucho amor.

Pero si me permiten elegir más de uno, diría que nuestros productos locales. Hay una gran variedad de estos en todo el país y creo que les damos poca importancia y relevancia dentro de nuestras barras.

Tu mejor elemento en la barra es:

El conocimiento de los ingredientes e insumos.

Te  encantan los cócteles:

Balanceados y con sentido. Tienen puntos adicionales los cócteles con productos locales y que reflejen la identidad de cada ciudad y/o región.

Tu preparación estrella es:

La que haga que tu experiencia como comensal sea inolvidable y te haga sonreír.

Para beber ¿Qué  recomiendas?

Hacerlo con moderación y siempre acompañar tu bebida con mucha agua (y cócteles con pisco, obviamente).

¿Te gusta preparar mocktails y por qué?

Si, me gusta, principalmente por el desafío que llega a ser crear un mocktail sin dejar de lado el trabajo de elaboración, ya que la idea es que tenga complejidad y equilibrio.

¿Qué lugar que recomiendas para ir beber?

En Puerto Natales recomiendo Last Hope, que aparte de ser destilería donde puedes ver y vivir el proceso, actualmente es el único cocktail Bar de la ciudad.

Un aprendizaje:

La hospitalidad comienza por casa, no podemos exigir a nuestros trabajadores ser hospitalarios si no lo somos con ellos primero.

Admiras a:

Todos quienes sean apasionadas/ados, perseverantes, quien no se queda con sólo lo primero que le enseñan, sino que va más allá y le interesa seguir aprendiendo sobre procesos, él o la que enseñe con amor y respeto.

Tu próximo paso para seguir es:

Siempre es aprender y seguir aprendiendo… Y si puedo enseñar o mostrar lo aprendido, es mucho mejor.

¿Qué opinas sobre la mixología o coctelería chilena?

Prefiero hablar de coctelería ya que, sin el ánimo de ofender, creo que la definición de “mixólogo” está un poco manoseada y mal usada.

Creo que la coctelería chilena ha tenido una gran evolución los últimos años. Cada día vemos a más profesionales tomándose su rol de manera mucho más madura y evolucionada. Tenemos a grandes exponentes a nivel nacional e internacional que están dispuestos a hablar de tú a tú de su camino recorrido con bartenders con menos experiencia, logrando inspirar y ser un ejemplo que seguir. Y, por otro lado, tenemos a dueños y administradores que ya están entendiendo la importancia de un bartender capacitado capaz de crear un buen cóctel con sentido.

Por Caro Aliaga M.

Imágenes: Cedidas

También te puede interesar