DESTACADA GASTRONÓMICOS

Rocío Alvarado, Sommelier: «Recomiendo ampliar la mirada hacia todo tipo de productos»

rocío alvarado sommelier

Soy Rocío Alvarado. Estudié Historia del Arte en la Universidad de Chile y, durante mis estudios, me acerqué al rubro de la gastronomía como trabajadora part-time. Mi primera gran experiencia fue en el Bar 7 Negronis, lugar que me incentivó a aprender más de este rubro y llegar a la Escuela de Sommeliers de Chile.

Actualmente, soy Sommelier Profesional, y me interesa mucho el estudio de cepas y vinos patrimoniales, haciéndome cargo del servicio en restaurantes como Cora Bistró, la reapertura de 99 Restaurante, barra de vinos en Barra de Pickles y carta de vinos en Misceláneo Bar.

Rocío en servicio durante una visita de CMG a 99 Restaurante. Imagen: Pablo Gacitúa.

Lo que más destaco de este oficio es: Me gusta mucho poder educar a través del vino y la comida, contar la historia y que la gente se vaya con esa idea de que aprendieron algo nuevo o descubrieron algo que no conocían. Es un reto importante porque compartir ese conocimiento es a la vez también una exigencia para seguir aprendiendo.

Mi vino favorito es: Difícil decir qué vino es mi preferido, pero sí me inclino por vinos que estén hechos bajo consignas que me hagan sentido. Que sean un reflejo del territorio, la historia, la expresión del cepaje, de la misma gente que compone esa comunidad etc. Me gustan los vinos hechos con levaduras nativas, me gusta la acidez natural del vino, un vino sano, bien hecho desde el viñedo hasta la bodega.

Algunos podrán diferir conmigo pero también me interesa mucho el trabajo que hace un productor cuando piensan en la botella y la etiqueta.

Cuando uno logra ser consciente de todo el trabajo que hay detrás de esa botella y eso es porque el productor supo cómo llevar ese mensaje al vino,  son vinos que me conmueven.

Mi mejor maridaje ha sido en: Tengo varios maridajes que me gustan mucho, sobre todo los más arriesgados. Pero nunca olvido la vez que participé de un @siguela.corriente de mi amiga Maita Apparcel, tremenda cocinera, compañerita de labores y por sobre todo amiga. Maridamos unos piures y espárragos con pipeño. Eso estuvo lindo.

Mi peor experiencia (o anécdota): Bueno, como esto es subjetivo también hay personas que mis maridajes no les han hecho sentido y me parece perfecto, pero hace poco fuimos a comer con un grupo de mujeres hermosas de la gastronomía a un restaurante chino. Yo llevé vino, pero la comida estaba tan picante, pero tan picante que el vino fue como agua para nosotras. Ojo que el vino ayudó, en este caso, nos salvó para resistir el picor, pero como ejercicio de maridaje no estuvo tan pedagógico digamos. Fue más que nada terapéutico porque varias lloramos, no pudimos percibir muchos más sabores, el picante inundaba todo.

Tinto, blanco o rosé: Este verano estuve muy tentada con el Clarete, que son cofermentaciones de uvas tintas con blancas. Recomiendo probar cualquiera del Leo Erazo, mi preferido Madreselva. O en ocasiones me gustan mucho las burbujas para refrescar. La Soledad Prado está haciendo un Pet- Nat de uva País de Portezuelo o el Chacolí tinto del Cacique mezcla de Malbec y Cabernet Sauvignon, que siempre lo degusto con amigos que vienen del extranjero y quedan fascinados. Pero últimamente estoy muy entusiasmada con los blancos, como el de José Pablo Martin, hecho con Pedro Jiménez, de Limarí, el amado norte verde.

Qué cosecha: Me gustan los tintos antiguos porque no soy muy fanática del tanino y la madera. Y los blancos de guarda me parecen muy interesantes.

Un lugar a destacar por su forma de hacer vino: No podría hablar sólo de un lugar, creo que tenemos muchos lugares muy significativos de los que nos tenemos que enterar y ojalá poder visitar.

Me gusta mucho lo que hace Cacique Maravilla en Yumbel, el Bío-Bío, y su discurso del vino natural. En Itata, me emocionan los vinos de Leonardo Erazo y el patrimonio que resguarda la Viña Prado en Portezuelo o Gustavo Riffo en Lomas de Llahuén. Son lugares únicos, con parras ancestrales que no existen en otra parte del mundo.

En el norte, lo que hacen a nivel de la viticultura en Tabalí, Héctor Rojas.  Me impactó, sublime. Los vinos de Viñedos Alcohuaz, liderados por Rosario Fillol y lo que hace con las chicas de Tres Quebradas en Huasco. La viticultura en el Norte Verde es un lujo.

Pero podría mencionar muchos otros lugares, y  todo lo que están haciendo con el vino en el extremo sur y con los vinos del desierto en Arica. Tenemos tanto para conocer y lugares para destacar.

Lugar (es) destacado para comer y beber en Chile: Si es menú de degustación, Yumcha y pedir maridajes con té. Para conocer sabores más chilenos recomiendo la Pulpería Santa Elvira y Cora Bistró. Si es para juntarse con amigos, la Barra de Pickles y la Vermutería del Pobre Vermut.

Si está en el norte y puedes llegar a Ovalle, Fuente Toscana, es para mí de los mejores restaurantes en Chile en todos los sentidos y en el sur, Concepción, recomiendo Pescadores que tiene como jefa de cocina a la Fran Paz.

Admiro el trabajo de: Paz Levinson. La conocí el año pasado. Ella fue a un servicio de 99 Restaurante y me dijo palabras muy alentadoras con relación a mi trabajo que me emocionó mucho. Y chileno, Marcelo Arriagada, conozco su rigor y profesionalismo, es un gran exponente nacional.

Rocío y el equipo de 99 Restaurante presentan un menú degustación destacando los productos y vinos del Valle de Aconcagua. Imagen: Pablo Gacitúa.

El mundo de los sommelier en Chile: No es un rubro fácil, pero creo que cada vez se están sumando más personas interesadas a este mundo. Recomiendo ampliar la mirada hacia todo tipo de productos, no sólo de vino vive el sommelier. Tenemos nuestro destilado nacional que es el pisco, más destilados como el gin, hay aceites de oliva, sidras, mieles, fortificados, etc.

Mi próximo paso a seguir: Siendo honesta, ya  estoy cansada un poco de la dinámica del restaurante porque las jornadas son muy largas y es agotador. Me gustaría hacer un poquito de todo, pero me inquieta mucho el tema del consumo de vino en Chile, el bajo consumo, la poca relevancia que tiene en nuestros espacios gastronómicos y la poca opción de conocer distintas etiquetas, cepas o productores.

Si lo analizamos, estos rankings de las mejores cartas de vino a nivel nacional siempre se repiten los mismos y todos sabemos cómo se mueven los grandes distribuidores en el mundo de los restaurantes. Quiero trabajar para ayudar a diversificar estas opciones.

¿Realizas curso, talleres, asesorías?Sí, siempre estoy haciendo cosas distintas. Manuela, la Manu de byMaría me dio la oportunidad de participar los martes en @barradepickles y hacer todos los primeros martes del mes una jornada de vino con un pequeño productor invitado. Ese lugar es súper entretenido.  También estoy asesorando un bar nuevo con la carta de vinos en @miscelaneo.bar junto a Camila Aguirre quien es la  encargada de la barra y en general del lugar.

En las historias de mi Intagram siempre estoy publicando distintas actividades para que la gente se motive a ir.

Por Caro Aliaga M.

Imágenes: Comomegusta.cl / Pablo Gacitúa / Portada: Constanza Larrondo / Cedidas

También te puede interesar