DESTACADA GASTRONÓMICOS

Claudia Valdivia, Chef: » nos hicieron pensar que la cultura local no era digna de los mejores restaurantes»

claudia valdivia chef

Soy Claudia Valdivia Palacios, profesional con más de 25 años de experiencia en el ámbito gastronómico, educativo y cultural. He dedicado mi carrera a formar nuevas generaciones de cocineros y cocineras, promover el patrimonio alimentario del norte de Chile y liderar proyectos que conectan la cocina con la identidad territorial.

Mi enfoque combina la gestión académica, la innovación pedagógica y la producción de eventos gastronómicos de alto
impacto, siempre con un fuerte compromiso con la comunidad y la cultura local.

Desde hace más de 15 años, Claudia Valdivia ha sido una de las grandes impulsoras de la gastronomía del norte de Chile. Fundadora y organizadora del Carnaval de Sabores (2018–2025), la feria culinaria más importante de la macrozona norte, ha logrado posicionar a Arica como un polo de cultura gastronómica, identidad y turismo.

En alianza con Inacap, creó el Encuentro de Cocinas Patrimoniales de Los Andes, que en sus cuatro ediciones reunió a chefs, investigadores y guardianes del patrimonio alimentario andino. Su trayectoria también ha cruzado fronteras: representó a la cocina nortina en la Expo Milán y ha difundido la riqueza afroariqueña y regional en programas como Recomiendo Chile, Plato Único y Selección Nacional.

Asimismo, ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Premio Fuego 2017 a la trayectoria gastronómica nacional, la Medalla al Mérito Municipal 2018, el Premio Espíritu Inacap 2020 y el galardón a mejor trabajadora del rubro otorgado por la Cámara de Turismo de Arica. Además, es la primera mujer del norte en integrar la prestigiosa asociación Les Toques Blanches.

Actualmente, se desempeña como directora de carrera de Turismo y Gastronomía en Inacap Arica, donde lidera procesos formativos enfocados en identidad, sostenibilidad e innovación. También es autora del libro Paleta de Sabores de Arica, obra que plasma la riqueza culinaria de su tierra natal.

¿Cómo ves la cocina: como carrera u oficio?

La cocina, como carrera, como oficio y como hobby. La última, para mí, la más divertida me ha permitido ser creativa y poder jugar con sabores y texturas como también dar cariño a mis amigos y familia.

Como oficio, la que para mi requiere un mayor esfuerzo físico, el cansancio y los sinsabores de trabajar en una cocina, lo cual yo viví muy poco tiempo, pero disfruté muchísimo “el cocinar” a grandes escalas, pero en épocas donde tuve que forjar el carácter que hoy me acompaña.

Como carrera, un camino largo, lleno de aprendizajes donde comienzas cocinando y sobre la marcha, aprendes a organizar, planificar, administrar, no sólo ingredientes ni dinero, sino que personas, el tiempo, tu propio tiempo y mucho más estudio.

Elijo los tres caminos, cada uno en su medida me ha dado felicidad, por lo que recomiendo hacerlos todos

Al momento de crear ¿Qué te inspira?

Sin duda, mi inspiración es el contexto cultural, ligado a las personas, su origen, la geografía y naturaleza del entorno. No me inspira trabajar con ingredientes congelados, entendiendo que a veces para muchos no hay elección, pero no es inspirador para mí.

¿Cuál es tu ingrediente o producto predilecto?

La Papa, en sus infinitas variedades, y con la textura que tú le quieras dar, se hace un elemento indispensable en mi cocina. Las he preparado de muchas formas, y siempre me sorprenden, de acuerdo con su variedad.

Imagen: Cardamomo news

La Papa, para mí es un universo aún inexplorado.

¿Cuál es tu mejor elemento en la cocina?

El contexto. Le da sentido a lo que comemos, es la antesala al paladar y marca, las diferencias entre los motivos por los cuales comemos (y los hay muchos).

Te encanta la comida

Fresca. Si es una rúcula, que sea recién cortada (o lo más cercano a ese momento). Si es un huevo, que ojalá haya sido puesto hoy, leche, carne, pescado en el mismo concepto, y si es un sub producto que sea lo más joven posible. Considero que es una fortuna poder disfrutar del alimento con vida.

Tu preparación estrella es

El picante de llaita con queso de cabra. Ingredientes simples, con sentido cultural, festivo y nutritivo.

picante de llaita

Lo he preparado tantas veces que alguien podría decir, que es lo único que cocino, pero para mí tiene tanto valor la difusión de un plato, así agregando el ya mencionado contexto que me da lo mismo, a estas alturas de mi vida que alguien cuestione lo que cocino o no.

Para comer recomiendas…

Siempre comida local, donde estés, come lo que ahí crece, lo que ahí se cultiva, lo que preparan las personas más antiguas del pueblo, ciudad o país en el que te encuentres. Esto asegura los conceptos que ya mencioné como frescura, sentido, etc.

¿Qué lugar recomiendas para ir comer?

Los mercados, en todo Chile, se destacan por la frescura de los productos, el Agro en Arica y un buen Fricassé, en La vega, unos porotos con cuero de chancho, el de Angelmó, etc. Lo que falta en infraestructura se compensa con el sabor, la tradición, antes de recomendar un restaurante de moda, mil veces les recomendaré aquel que tiene el sabor de Chile.

Un aprendizaje en gastronomía

Constante estudio, actualización, abrazar las nuevas tendencias sin perder el foco en lo tradicional, saber de donde venimos y luego definir a dónde vamos.

Admiras a:

Mi madre, que me heredó el amor por la cocina en primer lugar. A la cocinera tradicional chilena, sobre todo a aquella que traspasa oralmente la tradición culinaria de este país.

Admiro también a Guillermo Rodríguez, el profesional que me hizo ver la cocina chilena de mantel largo, una mezcla entre tradición y sentido gourmet que me inspiró e inspira aún para desarrollar cocina del norte.

¿Qué opinas sobre la cocina chilena?

Opino que años de negación por lo nuestro, que procesos políticos sociales nos hicieron creer que nuestra cocina era pobre, rasca, poca cosa, nos hicieron pensar que la cultura local no era digna de los mejores restaurantes y por años creer que lo importado era mejor.

Hoy, lejos de ese prejuicio creado, que nos hacía vender platos internacionales a los turistas, estamos en un proceso (largo) de reconocimiento de lo nuestro, de perfeccionamiento de técnicas con nuestros ingredientes, de enaltecer nuestras culturas previo a conocerlas a cada una de ellas y no creer que la cocina chilena se limita a la tradición huasa del pastel de choclo y empanada.

Muchos trabajan hoy para que la cocina chilena ocupe el lugar que le corresponde, con una biodiversidad enorme debido a lo extenso de nuestro país. Ingredientes y culturas no nos faltan, así que vamos por buen camino.

¿Cuál es el paso a seguir o que te gustaría emprender, en tu carrera como chef?

Lo que me llena como profesional es la difusión, la facilitación del conocimiento junto con hacer felices a otros a través de los sentidos al comer. Por lo que mi siguiente paso apunta al turismo gastronómico, la cual no consiste en enfocarse sólo en turistas externos, por lo que “turistear” los sabores de mi región será un concepto para todos.

Sólo eso te puedo contar por ahora, para que resulte (como dicen).

Por: Caro Aliaga M.

Imágenes: Cedidas

También te puede interesar