Cada vez más chilenos viven con condiciones de salud que requieren especial cuidado en la alimentación, como la hipertensión y la diabetes, o que implican seguir dietas específicas, como en el caso de las personas celíacas. Frente a este escenario, expertos de Aramark Chile entregan recomendaciones para adaptar las recetas típicas y así mantener la tradición dieciochera asegurando que todos disfruten de la mesa.
Las Fiestas Patrias son una de las celebraciones más esperadas por los chilenos, donde la mesa se llena de asados, empanadas y dulces típicos. Sin embargo, no todas las personas pueden disfrutarlos de la misma manera: alergias alimentarias, hipertensión, diabetes o ser celíaco obliga a adaptar las recetas para que nadie quede fuera de la celebración.
En Chile, cada vez más personas viven con condiciones que requieren cuidar lo que comen. La diabetes tipo 2 ya afecta a más de 1,7 millones de personas, según la Federación Internacional de Diabetes. La hipertensión está presente en más de cuatro millones de chilenos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud. Y en paralelo, la enfermedad celíaca alcanza a unas 150 mil personas, muchas veces sin diagnóstico, de acuerdo con estimaciones del INTA de la Universidad de Chile.
Frente a este escenario, Nicole Ugalde, nutricionista planificadora de Aramark Chile, destacó la importancia de incluir a todos en la mesa: “Las Fiestas Patrias no deberían ser motivo de exclusión. Con pequeños cambios en las preparaciones, es posible mantener la tradición y al mismo tiempo cuidar la salud de quienes tienen restricciones alimentarias”.
Conscientes de esta realidad, expertos en nutrición de Aramark Chile entregan recomendaciones prácticas para que todos puedan disfrutar de la mesa dieciochera:
Para personas con celiaquía
- Compra solo productos certificados: Prefiere alimentos con el sello oficial “libre de gluten” y evita los preparados caseros que no aseguren protección contra la contaminación cruzada.
- Prepara empanadas libres de gluten: Usa harinas de arroz, maíz o mezclas certificadas.
- Reserva un espacio exclusivo en la cocina: Destina y rotula un lugar en el refrigerador solo para productos libres de gluten.
- Evita la contaminación cruzada en la parrilla: Cocina los alimentos sin gluten por separado, usando utensilios, y superficies limpias. Prefiere carnes frescas, embutidos certificados y empanadas hechas con harinas sin gluten.
- Protege las preparaciones: Elige picoteos seguros como vinos, quesos, frutos secos, ensaladas y pebre casero.
Para quienes viven con hipertensión
- Reducir el sodio en las comidas: preferir carnes, longanizas y embutidos bajos en sal.
- Sazonar con especias y hierbas como ajo, orégano, merkén o jugo de limón, en vez de abusar de la sal.
- Incorporar abundantes ensaladas frescas que aportan fibra, vitaminas y ayudan a equilibrar la ingesta de sodio.
Para personas con diabetes
- Optar por postres más saludables, como mote con huesillo sin azúcar añadida, brochetas de frutas frescas o tortas endulzadas con stevia.
- Controlar el tamaño de las porciones de pan, empanadas y acompañarlas siempre con verduras y proteínas.
- Evitar bebidas azucaradas y preferir agua, infusiones o bebidas sin azúcar.
Para vegetarianos y veganos
- Incluir anticuchos de verduras con champiñones, zapallo italiano, pimientos y berenjenas.
- Preparar hamburguesas vegetales a base de garbanzos, porotos o lentejas.
- Acompañar con salsas caseras como pebre de tomate, guacamole o aderezos de yogur vegetal.
Consejos generales para todos
- Hidratación constante: mantener agua fresca en la mesa y acompañar las comidas con infusiones naturales o bebidas sin azúcar.
- Porciones equilibradas: disfrutar de los platos típicos está permitido, pero sin excesos. La moderación es clave para cuidar la salud.
- Planificación del menú: pensar con anticipación qué preparaciones incluir asegura que todos los invitados tengan opciones seguras y apetitosas.
- Más verduras en la parrilla: aportan variedad, color y nutrición al menú dieciochero.